viernes, 15 de abril de 2011

LOS PROYECTOS TELEMÁTICOS

REFERENCIA UTILIZADA: UCA VIRTUAL/Módulo de Fundamentos de Tecnología Educativa PGE-27
Si a las posibilidades de los materiales didácticos digitales, añadimos la posibilidad de conectar entre sí un determinado material con otros textos o documentos ubicados en distintos ordenadores mediante una red telemática entonces la potencialidad educativa del material se incrementa de forma notoria.
Entendemos la telemática como la comunicación entre ordenadores a distancia, por tanto, la posibilidad de que personas situadas en diferentes contextos sociales puedan intercambiar información. Las comunicaciones a través de las autopistas de la información, básicamente Internet, adquieren una nueva dimensión al suprimir las distancias físicas. Las herramientas como el correo electrónico, las teleconferencias, la transferencia de ficheros, las páginas web, los foros de debate, etc. ofrecen tal cantidad de información y posibilidades de interactividad que el gran problema actual radica en saber localizar y seleccionar la información realmente significativa.
De forma esquemática, podemos decir que la telemática aporta a la educación algunas posibilidades como:
• Eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante.
• Favorecer tanto el aprendizaje colaborativo como el autoaprendizaje.
• Potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Interactividad entre los participantes en la educación (profesores, padres, alumnos).
• Ayudar de forma especializada a los sujetos con necesidades educativas especiales.
• Favorecer una aproximación de la escuela a la sociedad (conocer el mundo real).
• Combatir el aislamiento de muchas escuelas.
• Facilitar la formación del profesorado.
• Desarrollar tareas de comunicación permitiendo el intercambio de información (escribir para un público real).
• Posibilitar el trabajo sobre temas sociales, permitiendo la aproximación a muy distintas realidades.
• Favorecer la interdisciplinariedad y la globalización.
• Facilitar el acceso a información (bases de datos, foros temáticos, páginas web...).
• Favorecer un acercamiento a la información desde una perspectiva constructivista: los proyectos telemáticos se configuran como pequeñas investigaciones, se basan en la actividad de los estudiantes, fomenta un aprendizaje cooperativo, ...
• Definir nuevos roles para profesores y alumnos, de modo que los alumnos asuman una mayor actividad e implicación en el aprendizaje y el educador asuma el papel de ayudar en el proceso de transformar las informaciones en conocimiento, actuando como animador, coordinador y motivador del aprendizaje.
Una característica común de los proyectos educativos telemáticos es la defensa del aprendizaje colaborativo y constructivista. El aprendizaje colaborativo en grupo se basa, entre otros, en los siguientes supuestos:
• las personas aprenden mejor mediante la experimentación activa y la discusión reflexiva en grupo que trabajando aislados,
• el profesor no es el depositario de todos los conocimientos pertinentes, su función es la de promotor de actividades de aprendizaje,
• el conocimiento es un constructo social y el proceso educativo es una forma de interacción social en un entorno rico en información y en oportunidades de cooperación entre iguales.
Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de aprender permanentemente, se deben potenciar las destrezas meta-cognitivas, como aprender a aprender y a resolver problemas trabajando en grupo.

¿QUÉ NOS OFRECEN LAS TIC PARA LA PRÁCTICA DOCENTE?

REFERENCIA UTILIZADA: UCA VIRTUAL/Módulo de Fundamentos de Tecnología Educativa PGE-27

Las Tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje.

Podríamos hablar de la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores, me refiero especialmente al software educativo, aunque podría hablarse también de otros objetos de aprendizaje. En estos momentos se pueden encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares, y muchos de acceso gratuito, a nuestra disposición en los principales portales educativos. Pero además resulta de gran interés la posibilidad de realizar nuestros propios materiales o software educativo ajustados con precisión a nuestros objetivos y necesidades curriculares. Podríamos referirnos aquí al uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo, programas de dibujo, edición de vídeo,…), herramientas de autor (clic, hot potatoes,…) uso de webquest, weblogs, etc.
En segundo lugar, las TIC nos ofrecen la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.




LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

REFERENCIA UTILIZADA: UCA VIRTUAL/Módulo de Fundamentos de Tecnología  Educativa PGE-27

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han progresado en los últimos años, por su capacidad de interconexión a través de la Red. Esto va a tener gran impacto en los planes de estudio y el proceso de aprendizaje. El diseño del entorno educativo y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto. Hay que prever los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.


La Sociedad del Conocimiento y La Educación
Las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación debido al impacto de las nuevas tecnologías. Ella constituye la fuerza directiva del desarrollo económico y social. Además necesita nuevos trabajadores y ciudadanos, que han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos.

Todo ello promueve el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos lo que crea una conciencia y estimulación para aprender. El estudiante es activo en el aprendizaje, lo personaliza y construye en base a las exigencias específicas.

Hay una disposición creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación. Se valora el mercado educación entretenimiento como un sector prometedor, cada vez más. Salen nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad.


Tic y Educación
El sistema educativo debe encargarse de  la formación de los nuevos ciudadanos y la llegada de las nuevas tecnologías para beneficiar los aprendizajes y proporcionar los medios que mantengan el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inclusión social y profesional de calidad.

Las nuevas tecnologías permiten obtener una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información se transforme en conocimientos el individuo debe absorberla y reconstruir sus conocimientos. Esto también requiere una transformación pedagógica, lo que conlleva a un cambio de actuación en el docente y el estudiante.